Teatro: Multimateriales S.H. LTDA.

¿Cuándo?
-
-

Un grupo de personas, en una sociedad de consumo y agobiada por el trabajo, debe enfrentarse en plena pandemia a situaciones que en muchas ocasiones son humillantes. Se debe vivir, se debe continuar laborando y soñando con un mundo lleno de éxito y felicidad. 
Multimateriales es un pretexto para mostrar a ese hombre sumiso, sometido al trabajo que ahora debe soñar sin necesidad de dormir. Seres humanos al servicio de las máquinas.

Aportes para los creadores y gestores culturales de Bogotá. Beneficios Beps.

El Proyecto ‘Aportes para los creadores y gestores culturales de Bogotá’ tiene como objetivo principal reconocer la labor de las y los artistas y gestores culturales de nuestra ciudad. Los Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, son incentivos que se otorgan de por vida a personas involucradas con el sector Cultura de las 20 localidades de Bogotá.

Punto de Atención al Ciudadano SCRD

En la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá trabajamos para que nuestras acciones alcancen los más altos criterios de calidad, transparencia y efectividad. Para esto nos sumamos a las transformaciones que dinamizan nuestra relación con los ciudadanos y las ciudadanas. Les presentamos el Punto de Atención al Ciudadano, un espacio en donde se desarrollan acciones encaminadas a recibir, registrar, orientar, canalizar y distribuir información de la entidad hacia la ciudadanía.

Apertura Es Cultura Local 2021

El programa que reactivó la economía de la cultura en 10 localidades de Bogotá en 2020, llegará este año a 18 localidades que concentran el 90% del sector cultural y creativo. Se estima que con esta nueva versión se impactará a más de 6 mil 500 hogares y 13 mil personas. Agentes del sector cultural y creativo podrán consultar mayor información en www.bogotalocal.gov.co y presentar su propuesta a través de la página sicon.scrd.gov.co/ hasta el próximo 20 de septiembre.

‘Leer para la vida’ en las Bibliotecas Públicas de Bogotá

Antonio Nariño
BibloRed
personas leyendo en una biblioteca

Desde 1997 cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional de las Bibliotecas, una fecha que busca resaltar la importancia que estos espacios tienen, no solo como un escenario para albergar libros, sino como lugares llenos de memoria e historia que permiten la construcción pública ​​del conocimiento y la apropiación cultural.

Las bibliotecas no representan lo mismo para todo el mundo. Para algunas personas como Gloria Pulido, residente del barrio Bosque Popular de la localidad de Engativá y quien hace uso frecuente de estos espacios comenta que “la biblioteca es un encuentro con el aprendizaje, donde puedes acceder al conocimiento verdadero, que no lo brindan ni las búsquedas en internet ni las redes sociales”. También enfatiza que “la visita a una biblioteca tiene una característica especial y es la oportunidad de poder tocar, abrazar y disfrutar un libro en todas sus dimensiones”.

Para otro ciudadano como Julián Escobar, residente del barrio Marsella y estudiante de Filología Clásica de la Universidad Nacional, la biblioteca se ha convertido en un lugar especial luego de la pandemia: “considero que cada cosa tiene un tiempo y un lugar; para los momentos de estudio y aprendizaje, encuentro en una biblioteca ese espacio único que permite tener un contacto más cercano con el acervo cultural”.

En el caso de Julián Lombana, residente del barrio Candelaria La Nueva de la localidad Ciudad Bolívar destaca “las bibliotecas no son solo sitios de lectura, también hacen parte de la comunidad viva. Es un lugar que no promueve únicamente el aprendizaje, también es un espacio que reivindica a todos los actores sociales, porque no distingue raza, nacionalidad ni estrato, es un espacio donde todas y todos son importantes”.

Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), celebramos esta fecha con un reconocimiento especial al plan ‘Leer para la vida’ 2021-2023, la apuesta del Distrito para promover, desarrollar y fortalecer las competencias lectoras de las y los bogotanos. A su vez, destacamos los 20 años de trayectoria de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, una iniciativa que acerca la lectura, la escritura, la cultura, la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, a todos los creadores y creadoras de la ciudad.

No solo leemos libros, también leemos al otro en aras de comprenderlo y hacerlo parte de nuestra vida. Por eso, tras estos 20 años de historia, más allá de ser un sistema de puntos de acceso libre y gratuito a los libros, BibloRed se ha constituido como un espacio democrático genuino para la construcción de conocimiento y para el empoderamiento cultural”, expresa Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. 

Actualmente, la ciudad tiene a disposición de las y los bogotanos, 134 espacios de lectura compuestos por 25 Bibliotecas Públicas, 12 Bibloestaciones, 95 Paraderos Paralibros Paraparques, la biblioteca rodante BibloMóvil y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Bibliotecas públicas

Bogotá cuenta con los servicios de las bibliotecas públicas que buscan acercar la lectura a los territorios bajo los principios de acceso, gratuidad, equidad e inclusión.

Paraderos Paralibros Paraparques

Los Paraderos Paralibros Paraparques son un espacio donde puedes realizar lecturas en familia y acercarte al mundo de la lectura, la escritura y la oralidad, con una colección de más de 300 libros en cada PPP.

Bibloestaciones

Son pequeñas bibliotecas públicas con el servicio de préstamo de libros ubicadas en el sistema de transporte masivo Transmilenio. Las personas pueden encontrar en las bibloestaciones más de 1.000 títulos de literatura, informativos, novela gráfica, poesía, entre otros. También se puede acceder al servicio de préstamo de libros y recomendación de lecturas para niños, jóvenes y adultos, mediante la modalidad de carnetización.

BibloMóvil

BibloMóvil es una biblioteca rodante que recorre diferentes parques y espacios en localidades de la ciudad, para llevar a la población, diversas actividades culturales en torno a la escritura y la pasión por la lectura. Durante el 2021 se han desarrollado 28 actividades en las 20 localidades del Distrito.

Biblioteca Digital de Bogotá

La Biblioteca Digital de Bogotá (BDB), es un canal que permite el fácil acceso a recursos digitales de BibloRed y a contenidos de otras entidades, como universidades, fundaciones e instituciones del sector cultural. En ella, además, se encuentran exposiciones digitales y contenidos que recuperan la memoria y la literatura bogotana. Para acceder a la Biblioteca Digital de Bogotá solo es necesario estar afiliado a BibloRed a través del portal de la biblioteca www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co.

Con la puesta en marcha de la ‘Escuela Hombres al Cuidado’ del Sistema Distrital de Cuidado, seguimos construyendo una ciudad más equitativa para todas las personas

Cultura Ciudadana
hombres tocando instrumentos

“Los estereotipos nos han hecho creer que el cuidado es un trabajo solo de las mujeres, esto ha hecho que ellas pierdan oportunidades valiosas para desarrollar sus proyectos de vida. Es el momento de cambiar la historia, por eso, el reto es hacernos cargo: todas y todos podemos aprender a cuidar, resaltó la Alcaldesa Mayor, Claudia López Hernández.
- “Cuidar no es un don natural de las mujeres, nosotras no nacimos sabiendo cocinar, planchar o limpiar, a cuidar se aprende. Por eso en Bogotá creamos el Sistema de Cuidado, un programa en el que todos y todas podemos aprender a cuidar para relevar a las mujeres de las responsabilidades de cuidado y liberarles tiempo para que puedan descansar, formarse y mejorar su bienestar”, mencionó la Alcaldesa Mayor, Claudia López Hernández.
- “Con la ‘Escuela Hombres al Cuidado’ lograremos que más hombres asuman su responsabilidad en los trabajos del cuidado de sus hogares. Así tendremos una Bogotá cuidadora para las mujeres y para todas las personas”, destacó la Alcaldesa Mayor, Claudia López Hernández.

Bogotá, octubre 25 de 2021 (@Bogotá). Los trabajos de cuidado como cocinar, barrer, limpiar o brindar apoyo a quienes lo requieren, han caído desproporcionadamente sobre los hombros de las mujeres. En Bogotá somos conscientes de que esto ha implicado que ellas no tengan tiempo para descansar, formarse o desarrollar sus proyectos de vida. Por eso creamos el Sistema Distrital de Cuidado, que a partir de hoy, con la ‘Escuela Hombres al Cuidado’, empezará la ruta de la transformación cultural en la ciudad.

La Escuela es una iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con la que buscamos que los hombres en Bogotá se conviertan en agentes de cambio que asumen las responsabilidades de cuidado en sus hogares. Así, le apostamos a una sociedad que redistribuye los trabajos de cuidado de manera equitativa, para que las personas cuidadoras tengan más y mejores oportunidades.

En Bogotá solo 6 de cada 10 hombres participan en el trabajo de cuidado, mientras que 9 de cada 10 mujeres lo hacen. Además, ellas dedican 5 horas y 30 minutos a estos trabajos, mientras que ellos solo 2 horas y 19 minutos.

Este desequilibrio afecta la calidad de vida de miles de mujeres en Bogotá y en el mundo, y se debe a la división sexual del trabajo.

Se ha construido el estereotipo de que los hombres son los proveedores que pueden salir a trabajar, mientras que las mujeres se deben quedar en la casa haciendo los trabajos de cuidado sin remuneración. Por eso la transformación cultural es urgente y Bogotá ya dio el primer paso.

Con la ‘Escuela Hombres al Cuidado’ lograremos que los hombres se hagan cargo del cuidado, entendiendo que no se trata de una ‘ayuda’ sino de un deber, por eso el reto es hacernos cargo.

“La Escuela es un espacio que permite incidir en la transformación social para la redistribución de los trabajos de cuidado en el hogar, así como para acceder a áreas de formación del cuidado, incluyendo la emocional, de salud y de relaciones con otras personas en espacio privado y público. Los invito a dar este pequeño paso hacia el cambio sistémico. Los hombres podemos cambiar, y eso es revolucionario. El reto es hacernos cargo”, destacó Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

La Escuela hace parte integral del Sistema Distrital de Cuidado, el primero de América Latina. Hoy, también presentamos su Estrategia Pedagógica y de Cambio Cultural ‘¡A Cuidar se Aprende!’, una articulación de las Secretarías de Mujer, Cultura, Integración Social, IDARTES e IDPAC.

Gracias a esta articulación lograremos llevar servicios pedagógicos y divertidos a las Manzanas del Cuidado y a las Unidades Móviles, para que las personas cuidadoras, los hombres y sus familias aprendan con nosotros cómo hacer trabajos de cuidado y a distribuirlos equitativamente.

En Bogotá reconocemos que la redistribución es una tarea de la sociedad en conjunto. Por eso creamos la Red de Alianzas del Cuidado, un espacio para que el sector empresarial, educativo y las organizaciones de la sociedad civil se sumen para construir de forma colectiva una ciudad que cuida, que tiene mejores oportunidades y que transforma el machismo y los estereotipos.

“Al igual que aprendemos cosas, podemos desaprender otras, podemos desaprender el machismo y aprender a cuidar, porque sí ¡A Cuidar se Aprende! Con el Sistema de Cuidado buscamos distribuir el trabajo de cuidado equitativamente, por eso el Sistema tiene una Estrategia Pedagógica y de Cambio Cultural que fomenta la redistribución del trabajo de cuidado entre toda la sociedad”, destacó Diana Rodríguez Franco, Secretaria de la Mujer.

Nadie nació aprendido. A lo largo de la vida aprendemos a caminar, escribir, leer, incluso nos formamos como abogadas, doctores, administradoras o enfermeras, ¡los trabajos de cuidado también se aprenden!

¡Llegó el momento de hacernos cargo!

#CulturaDeDatos

¿Qué pasa con los hombres y las labores del cuidado en Bogotá?

 

La Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) del 2017, encontró que, en Bogotá, las mujeres emplean tres horas y 11 minutos diarios más que los hombres en el desarrollo de las actividades del cuidado no remunerado al interior de los hogares, lo que significa para ellas contar con menos tiempo que los hombres para educarse, desarrollar una actividad laboral remunerada, descansar o divertirse.

Por otro lado, según datos de la Dirección del Observatorio y Gestión del Conocimiento Cultural, los hombres en Bogotá no participan equitativamente de las responsabilidades del hogar y solamente reportan encargarse de la limpieza de los vehículos o de hacer reparaciones en la vivienda y en los electrodomésticos.

Asimismo, frente a preguntas sobre la participación de padres de niños y niñas menores de siete años en las actividades de crianza, los hombres reportaron que:

- Un 3% se encargaron de cambiar pañales frente a un 30% de las mujeres que así lo hicieron.

- Un 10% de los hombres dijeron encargarse de la preparación de alimentación y alimentación de sus hijos e hijas frente a un 50% de las mujeres que así lo hicieron.

- Un 11% de los padres dijo encargarse de llevarles a citas médicas, frente a un 50% de las mujeres que así lo hicieron.

- Y solamente un 7% de los padres aseguró responsabilizarse de dialogar, aconsejar y escuchar, frente a un 40% de las mujeres.

¿Qué servicios tiene la Estrategia Pedagógica y de Cambio Cultural?

 

El primero es la ‘Escuela Hombres al Cuidado’.

1. La Escuela Móvil recorrerá las localidades de la ciudad llevando en su interior asesoría personalizada para hombres que quieran participar más de las labores del cuidado y herramientas para que hagan acuerdos en sus casas sobre la distribución de las labores del hogar. También estará equipada con acciones artísticas y herramientas pedagógicas que generen cambios de percepción sobre la participación de los hombres en el cuidado.

2. Los sábados y domingos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., la Escuela estará funcionando en las Manzanas del Cuidado de Usme y Kennedy, con una oferta mensual de formación basada en 4 módulos y 24 sesiones que estarán a cargo de un equipo de formadores y formadoras expertas en cuidado emocional, directo, indirecto y en cuidado ambiental.

Además, la Estrategia tiene talleres para que hombres y mujeres aprendan sobre los trabajos de cuidado y su importancia en el sostenimiento de la vida. También cuenta con actividades artísticas y de lectura para las familias, y con cursos para tener hogares más equitativos.

Todos los servicios son gratuitos y acceder a ellos es fácil y rápido. La ciudadanía puede disfrutarlos en las Manzanas del Cuidado y en las Unidades Móviles del Cuidado del Sistema Distrital de Cuidado.

En Bogotá, ¡A cuidar se aprende!

Consulta más información www.sistemadecuidado.gov.co

Suscribirse a